Reportera de lo Freak
Artículos, reportajes, Fotografias y Documentales de una periodista freak

Ser "Huircán" en Chile

Category: By Kary
Los apellidos mapuches en Chile suelen ser totalmente ajenos para la mayoría de los chilenos que no se sienten parte de este pueblo.

Para los mapuches, el apellido dice relación con las condiciones del indígena, sus cualidades, y las características del medio ambiente como esteros, ríos, cerros, etc. (Kuschel, 1997)
En su gran mayoría, los apellidos se han formado de dos vocablos de los cuales el segundo, que es el PRINCIPAL, corresponde al linaje de una persona, el que sería su apellido en sentido estricto. El primero expresa una característica o modificación del segundo y corresponde al nombre personal de un miembro de aquel linaje (Kuschel, 1997).

En el caso del apellido "Huircán" éste se divide en dos vocablos:

HUIRCA: pintablanca en el rostro, cuello o cuerpo

N: apócape de nahuel (tigre)

Por lo tanto, "Huircán" significa "tigre rallado" o "tigre con pintas".

Otro significado, que es menos probable, vendría de los vocablos HUIRCA (pinta blanca) y ANTU (sol), por lo tanto, sería "Sol con pinta blanca"

Según el texto "Historia del Pueblo Mapuche entre los s. XIX Y XX, los "Huircan" formaron parte del cacicazgo de "los Boroanos" , quienes se ubicaban entre los ríos Cautín y Toltén. De esta zona provienen los apellidos terminados en "man" como Nelcumán, Raguimán, Pilquimán, etc. (Bengoa, 2000) y también los "Huircán".
Referencias:

Kuschel Silva, Carlos Ignacio, Walterio Meyer Rusca, R.P. Ernesto Wilhelm Moesbach, "Apellidos huilliches, mapuches, pehuenches", Santiago, 1997.

Bengoa, José, "Historia del Pueblo Mapuche. Siglo XIX y XX", ediciones LOM, Santiago, 2000.
ver el grupo de los "Huircán" en Facebook:
 

El reportaje que inspiró a la Revista del Campo

By Kary
Nuestro reportaje de investigación "Hasta el 95% de las verduras de consumo nacional presentan altos niveles de pesticidas" realizado como un trabajo para la Universidad, motivó a "Revista del Campo" a comprar nuestro reportaje. Claro que con varias modificaciones.

Lean lo que publicó "Revista del Campo", el día 15 de septiembre 2008 o vean el siguiente link:






Plaguicidas y Patógenos
PREOCUPANTE NIVEL DE RESIDUOS EN VEGETALES

Ahora frutas y verduras de consumo nacional revelan exceso de agroquímicos, residuos de plaguicidas no registrados y coliformes fecales. Revista del Campo da a conocer los datos y posibles soluciones.


Martina Salvo, Romina López y Gabriel Soto.

Cuando parecía que el tema dioxinas se estaba apaciguando, un par de estudios sobre frutas y verduras en el mercado interno pone de nuevo en tela de juicio la inocuidad de algunos alimentos, dejándola en el ojo del huracán.

¿La razón? El uso de pesticidas no autorizados; el exceso de hasta 300% en residuos de agroquímicos y presencia de coliformes fecales en aguas de riego que superan el umbral establecido por la norma chilena. Así lo determinaron dos estudios realizados por el SAG y el Inia que concluyeron en el primer semestre de 2007. Hasta ahora sus conclusiones no habían salido a la luz pública.
"Manejo de agroquímicos en sistemas hortícolas" se denomina la investigación realizada entre 2003 y 2007 por el SAG y el Inia, y "Programa de monitoreo de residuos de plaguicidas en vegetales, año 2006", se denomina el segundo diagnóstico que hizo el SAG, y que complementa la investigación realizada anteriormente, al incorporar muestras frutícolas. En ellos aplicaron una forma metodológica y ajustes estadísticos que avalan los resultados (ver recuadro de metodología estadística).
Excesos en residuos

El uso de agroquímicos para la producción competitiva es necesario. Por más que la tendencia apunte hacia lo orgánico, lo cierto es que la fertilización de suelos de cultivo y el uso correcto de plaguicidas permite que a nivel mundial exista el volumen de alimentos y en las condiciones que pide el consumidor mundial. El tema entonces no es que no se usen, sino cómo se están usando.
"Los pesticidas no son malos, es como decir que las medicinas hacen mal. Ahora, la administración inadecuada puede ser fatal. Requiere de un proceso de educación y de concientización, pero su uso es una excelente herramienta para producir más cultivos y alimentos para Chile", explica Agustín Aljaro, investigador de Inia La Platina.

Según los resultados totales de las investigaciones, pareciera que hay un camino largo hacia la "concientización" que puntualiza Alfaro. Las cifras lo dejan más que claro. En lechugas no debería haber más de 0,05 mg/kg, del agroquímico metamidofos; en una muestra se encontraron hasta 10,83 mg/kg; es decir, se sobrepasó 119 veces la cifra límite, según la normativa de la UE (ver recuadro de los límites sobrepasados). Con los nitratos pasó algo parecido: del total de la muestra, se encontraron en los tejidos vegetales de lechugas, repollos y apios, residuos que sobrepasaron en más de 30% los requerimientos de nitrato. La sobre fertilización con nitrogenados podría explicar el fenómeno.

El problema es que "la alta ingesta de nitrogenados puede generar en el tracto digestivo nitrosaminas, componente orgánico de comprobada acción cancerígena", según se indica en los informes.

La industria y el Gobierno, relativizan los resultados.

'No es bueno estar sobre la norma, pero el impacto depende del hábito de consumo. No es lo mismo si se consume un kilo de tomates a la semana que un kilo al día', explica Rafael del Río, presidente de Afipa.

Para Francisco Bahamonde, director del SAG, los resultados son un indicador que debe ser tomado en cuenta, pero que además debe compararse con los reportes de rechazo de frutas nacionales exportadas a la Unión Europea.
"Todo es perfectible, y este diagnóstico nos permite ver si las acciones están bien o mal encaminadas para mejorar lo que se está haciendo. Pero, además, debemos comparar los reportes de residuos de frutas que exportamos a la UE. De los millones de cajas, 3 o 4 son rechazadas en un año", sostiene.

Para Bahamonde, la muestra con malos resultados podría no ser tan vasta, ya que no incluyó, por ejemplo, la realidad de la fruta exportada a la UE.

Pero hay que recordar que no toda la fruta es producida para exportación. La única opción de venta para muchos pequeños productores es dentro del país. Y, justamente es ese nicho desprotegido, menos regulado y fiscalizado, el que podría ser el mayor culpable de los indicadores negativos.

Pero no sólo de excesos pecaron los resultados. También se detectó la presencia de agroquímicos no autorizados en casi el 9% del total de las muestras (ver recuadro de los no autorizados). La cifra no es menor, principalmente al proyectar dicho impacto, en la salud del consumidor.

"Es peligroso y grave aunque sea un 0,01% porque puede dañar la salud de una persona. Cualquiera sea la cifra, donde está la vida en juego, el indicador es peligroso", revela Aljaro.

Entre los vegetales afectados, los pimientos y las uvas se sacaron la peor nota. Ambos productos mostraron mayor trasgresión al tener residuos de dos agroquímicos no registrados.

'El plaguicida está registrado por el SAG, pero no tiene extensión de uso para todos los productos', explica del Río.

Lechugas y aguas
Aparte de la problemática de los agroquímicos, un tercer y delicado punto registrado fueron los patógenos presentes en aguas para riego y en una muestra complementaria realizada en lechugas. El vacío del estudio respecto del tema es que no precisa los caudales examinados. Lo único que se sabe es que son 118 muestras de aguas tomadas desde cursos superficiales de la I, IV, V, VI y VII Región.

El resultado global de las mediciones en aguas superficiales para riego promedia los 12 mil NMP (número más probable) de coliformes fecales por 1.000 ml. Este valor está 12,5% encima del umbral de la norma chilena para aguas de riego, cuyo límite son 1.000 NMP.

En el caso de las hojas de lechugas analizadas, el 10% de las muestras superó los 1.000 NMP de coliformes en tejidos, lo cual es justamente el límite de colonias que soporta la norma.

"Mil es un indicador que aguanta en el caso de lechugas. Está dentro del reglamento, pero manifiesta una contaminación. En todo caso, eso no significa necesariamente que se afecte la salud de las personas", explica Manuel Espinoza, director de la red de alimentación escolar para América Latina.

Por su parte, Aljaro es reflexivo respecto de los altos indicadores.
"El tema está mucho mejor que cuando explotó el cólera. Hay más conciencia, se riega desde pozos más profundos y hay controles del SAG. Por supuesto que es grave que se produzcan escapes, pero hay que contextualizar y reconocer que el sistema se está manejando de una mejor forma".

¿Qué se hará?

El crecimiento agrícola de Chile de los últimos años se ha fundado en las exportaciones. Hay diversos protocolos para la Unión Europea, Estados Unidos y los mercados asiáticos. Incluso, ahora el retail, a través de compradores mayoristas y supermercados particulares, imponen sus propios requisitos para la fruta chilena que va a exportación. Pero toda esa rigurosidad no es aplicable al mercado interno.

"Hay exigencias para la UE y EE.UU., y también para empresas compradoras puntuales, pero el mercado interno se aleja de esa realidad, sobre todo las hortalizas, ya que buena parte de ellas es para el mercado nacional", explica Alejandro Cifuentes, presidente del Comité de Hortalizas, Hortach.

Y la desprotección puede repercutir fuertemente en la salud de las personas. ¿Qué se hará al respecto?

"Debemos rediseñar y fortalecer la red, para proteger la salud humana. La futura Agencia de Inocuidad Alimentaria promete ser un gran avance en la materia.", explica Jeanette Vega, subsecretaria de Salud.

Por otra parte, las soluciones del SAG apuntan a intensificar la capacitación, la fiscalización, sanción en casos en que se infrinja la norma, y la modernización de la reglamentación de registro a más tardar el primer trimestre de 2009. Esto último implica analizar los puntos críticos nacionales, a nivel de toxicología, de residuos, degradación, y medio ambiente.

Otra solución a mediano plazo, podría ser el protocolo de Buenas Prácticas Agrícola para el mercado interno, que proyecta Hortach. Éste incorporaría un sistema integrado de alertas, controles, anuncios, capacitación, y manejo. El sello sanitario que impulsa el gremio está en una fase piloto y podría estar a disposición de los agricultores nacionales a fines de 2008 o principios de 2009.

Mientras las soluciones se promuevan y apliquen la clave estaría en la integración multiservicios en pro de la inocuidad de alimentos. "Más que hacernos cargo en particular (cada macro departamento), debemos descubrir cómo integrarnos, ya sea en una comisión, una estructura o un algo que aglomere alimentos. Lo que hacemos ahora es ensayo y error, y eso no puede ser", concluye Vega.

Más de 600 verduras y de 141 frutas

La metodología estadística avala los resultados entregados. Primero se recolectaron muestras representativas (a partir del total señalado en el VI censo agropecuario 2007) del número total de agricultores del país; segundo, se aplicaron exhaustivas encuestas a productores y, finalmente, se hicieron análisis de muestreos a tejidos vegetales, suelos y aguas. Las muestras fueron recogidas en la madurez de cosecha y desde la estantería de supermercados, y almacenadas a 4° C. Los antecedentes fueron procesados por laboratorios nacionales como Analab, centros como el Inia y por expertos mundiales en el tema como Ian Reichstein y Luis Martín–Plaza.
De la muestra total (entre ambos estudios), se analizaron 141 frutas, y más de 600 verduras, recogidas a lo largo del país.
Los resultados fueron revisados según las normas de referencia para el mercado interno en la materia; es decir, la resolución exenta 581 del Ministerio de Salud del año 1999, el codex alimentarius y tolerancias establecidas por la Unión Europea (UE).


FOTOS Y RECUADROS

(1) Las lechugas estuvieron entre las hortalizas que mostraron residuos de agroquímicos y plaguicidas por sobre la norma chilena.

(2) Los no autorizados: Entre los cultivos muestreados, se encontraron residuos de plaguicidas registrados, pero no autorizados para extensión de uso en todos los productos aplicados. algunos son: chlorotaloni (acelga), thiabendazole (durazno, repollo y lechuga), miclobutanil (frutilla), triadimenol (pimiento, tomate y uva de mesa), entre otros.

(3) Las cebollas se salvan en el estudio. El 94,7% no tuvo problemas.

(4) Frutas y verduras afectadas: algunos porcentajes de trangresión a las normas (según el límite máximo de residuos-LMR- de la Unión Europea).

 

Hasta el 95% de las verduras de consumo nacional presentan altos niveles de pesticidas

Category: By Kary

Repollo, apio y tomate concentran la mayor cantidad de agro químicos. El SAG conocía este revelador estudio desde hace más de un año, pero no lo había dado a conocer, hasta ahora.

Por Ivette Arriagada, Paula Campos, Yessenia González, Ana Karina Huircán, Romina López, Martina Salvo, Gabriel Soto y Francisca Urroz.
29 de agosto 2008


Antes fue la carne de cerdo. Ahora son las verduras. Ambos alimentos son perjudiciales para la salud de los chilenos. ¿La razón? El uso de pesticidas.

Que el estudio se diera a conocer no fue fácil. El informe estuvo bajo siete llaves por más de un año. Pero la magnitud de sus resultados pesó más. Tras arduas gestiones con el Ministerio de Agricultura (MINAGRI) y el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), finalmente la realidad salió a la luz pública.

El informe revela la presencia de altas concentraciones de Metamidofos (52%), Clorhidrato de Cartap (19%), Lambdacihalotrina (16%), Metomilo (10%) y Pirimicarb (10%), todos pesticidas dañinos para la salud humana.

“Un plaguicida no es más que un biocida ya que mata organismos celulares. Una mosca, un mosquito, una arañita o una célula humana”, explica Victoria Mella, obstetra del Hospital Regional de Rancagua, ciudad donde se registran tres veces más casos de nacidos con malformaciones que en el resto del país, según agrega la experta.
Sólo por dar un ejemplo, la inhalación o absorción a través de la piel de Metamidofos “daña seriamente el sistema nervioso, el hígado y, además, está vinculado a cambios conductuales”, según el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA).
La institución agrega, que en términos ambientales, la presencia de este pesticida tendría serios efectos tóxicos en aves, peces, abejas y animales silvestres. Otra de las consecuencias de este químico, explican en OLCA, es que puede incluso causar la muerte del ganado que consume alimento contaminado.
En tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que “para proteger la salud y bienestar de los trabajadores y de la población en general, la manipulación y aplicación de Metamidofos se confíe exclusivamente a personal perfectamente capacitado y debidamente supervisado, que deberá adoptar medidas adecuadas de seguridad y utilizar la sustancia química con arreglo a unas buenas prácticas de aplicación. Los trabajadores expuestos habitualmente deberán someterse a controles y reconocimientos médicos apropiados”.

Sin embargo, la investigación del SAG revela que 52% de los agricultores muestreados (entre I y VII región) no cumplen con las normas fitosanitarias por la cuales se rige Chile: Codex Alimentario y Resolución Exenta 581 del Ministerio de Salud del año 1999.


Dos años de silencio

En el marco del Sistema de Monitoreo Sanitario para la Agricultura (SIMSA) se anunció la futura realización de un estudio que buscaría determinar las áreas vulnerables por el uso de plaguicidas entre la I y la VII región. El informe sería la directriz que posibilitaría la modificación de los procedimientos agrícolas que no se enmarcaran en el manual de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) elaborado por el Servicio Agrícola Ganadero.

"Manejo de Agroquímicos en Sistemas Hortícolas”, así se denomina la investigación que revela alarmantes cifras de contaminantes en los productos de consumo nacional.

Según el equipo que realizaría el estudio, los resultados de éste se publicarían, como fecha máxima, en abril de 2007. Llegada la fecha, algunas ONGs interesadas en conocer las conclusiones como el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) y la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAP-AL) solicitaron la investigación. Sin embargo, aún siguen esperando.

La respuesta oficial fue que el estudio aún no había concluido dado que se estaba realizando una segunda parte. Pero entre personeros del mundo del agro era un secreto a voces.

“Sabemos que existe porque los mismos funcionarios del Ministerio de Agricultura han filtrado información", comenta Lucio Cuenca, director de la Coordinación Nacional del OLCA.

“Todos conocemos el informe del SAG, pero sabemos que por los malos resultados que revela con respecto al uso de pesticidas en las verduras, no se ha querido dar a conocer”, asegura Leila Cárdenas, ingeniera Química.

Tras la negativa del SAG, en mayo de este año las organizaciones interesadas incluso recurrieron al Presidente del Senado, Adolfo Zaldívar, para que interviniera y lograra acceder a los resultados. Pero como él mismo lo confirma: “no estoy en conocimiento de haber recibido respuesta del Minagri”, dijo.

El oficio enviado el 20 de mayo de 2008 a la Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl dice: “solicito dirigir oficio a la señora Ministra de Agricultura, con el objeto de que envíe a esta Corporación (Senado) el texto del estudio antes mencionado”.

Otro dato relevante es que la investigación fue realizada con fondos públicos, por lo que sus resultados, por Ley, debían ser dados a conocer. Según Lucía Sepúlveda, coordinadora de la Red de Acción en Plaguicidas (RAP-AL), el costo total de este estudio ascendería a $ 150 millones.

Los esperados resultados

Según Sepúlveda, el informe confirmaría la presencia de residuos de diversos plaguicidas —entre ellos, metamidofos, un insecticida organofosforado altamente tóxico— en varios productos de consumo diario, como tomate, lechuga y repollo. Y estaba en lo cierto.

El repollo sacó la peor nota entre las verduras examinadas. Ya que un 95,2% de la muestra arrojó residuos de pesticidas. Según la norma de la Unión Europea (UE) ni siquiera un ¼ de la producción podría ir a exportación. Otro de los vegetales que “reprobó” fue el Apio. El 87,5% de la muestra resultó contaminada.

En el caso del tomate, el análisis —realizado tanto en el cultivo al aire libre como en la producción de invernadero— arrojó que un 56,6% de las muestras tomadas entre la I y la VII regiones estaban contaminadas con algún residuo de plaguicida. Pero eso no sería nada si no fuera porque se detectaron valores que sobrepasan los límites establecidos por la UEE en un 8,9%.

Por su parte, la lechuga resultó en un 66,6% de la muestra contaminada con residuos de insecticidas. Comparada con la norma de la Unión Europea (UE), si la lechuga analizada se exportara, más de la mitad de los envíos (61,2%) no serían aceptados debido a la presencia de químicos no permitidos en esas regiones (Metamidofos y Dimetoato).

De los 13 diferentes tipos de vegetales analizados, algunos se salvaron: la papa y la cebolla. Ambos arrojaron que sólo el 5% de la muestra tenía presencia de residuos tóxicos, porcentaje bastante menor al encontrado en los casos mencionados.

Pero no todo es color de rosa. De aplicarse la norma de la Unión Europea, tanto la papa como la cebolla no podrían ingresar al mercado europeo. ¿La razón? Nuevamente la presencia de metamidofos.

Según el informe, la presencia de insecticidas en los productos analizados respondería a un mal manejo de estos, principalmente por dosis superiores a las recomendadas por el fabricante, periodos no adecuados con falta de agroquímicos y sistemas de aplicación inconvenientes

Situación de los pesticidas en Chile

Hace poco más de un año, el diputado Marco Enríquez-Ominami junto otros parlamentarios, presentó un proyecto de ley para modificar la actual normativa que regula el uso de plaguicidas en Chile. La propuesta planteaba prohibir expresamente “la importación, producción, comercialización, distribución y uso de plaguicidas de las categorías Ia y Ib”. En la actualidad el proyecto se encuentra a la espera de la votación en el Senado.

La moción presentada busca evitar los altos índices de intoxicación y enfermedades a largo plazo a causa del uso de plaguicidas, siendo Ia y Ib lo más peligrosos según la Organización Mundial de la Salud.

Aunque ya va más de un año, estos productos se siguen utilizando en Chile sin considerar que los estándares internacionales los tienen prohibidos desde hace varios años en países como Argentina, Colombia, Estados Unidos, la Unión Europea, entre otros.

Según datos entregados por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica de Plaguicidas del Ministerio de Salud (REVEP), que datan desde 1997, anualmente y en promedio, 656 trabajadores agrícolas, a lo largo de todo Chile, sufren intoxicaciones agudas por plaguicidas, con un promedio de hospitalizaciones del 40%. Pero, además, se debe tener en cuenta que para que una intoxicación sea considerada como tal debe pasar por la aprobación de varios médicos que así lo establezcan. Por lo que muchos casos podrían quedar desechados en el camino.

El año 2007, la cifra de intoxicaciones por pesticidas fue de 710. De éstos, un 33% fue originado por los plaguicidas pertenecientes a los grupos Ia y Ib.

En Chile aún no existe una Ley rigurosa que fiscalice la aplicación de pesticidas, mientras tanto, cualquier persona, incluso un niño, puede entrar a un supermercado y comprarlos. “Para una nota en televisión en los 90’, mandamos a mi hija menor a comprar metamidofos. Ella entró, compró el químico y afuera mostró la boleta”, concluye María Elena Rozas, activista de RAP-AL.

 

Carne de cerdo contaminada con dioxina: El "lado oscuro" del cerdo

Category: By Kary
Por Tamara Flores, Tamara González y Ana Karina Huircán
22 de agosto 2008


El informe de Corea fue lapidario: toneladas de carne de cerdo chilena nuevamente infectadas con dioxinas y el cierre del mercado asiático para las exportaciones de Chile. Los sistemas de seguridad del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) otra vez no fueron eficientes para detectar este problema a tiempo.

Este hecho revela que en Chile no existe voluntad política para fiscalizar los productos alimenticios, a pesar de contar con la tecnología para detectar estas sustancias tóxicas. Sin embargo, las autoridades no lo hacen porque esto podría dañar los intereses económicos de los empresarios del sector agropecuario y la imagen de las instituciones del gobierno involucradas.

Dioxinas de exportación

Ante esta grave situación, el director del SAG, Francisco Bahamondes, dijo en TVN que la dioxina como fenómeno de contaminación de alimentos es relativamente nuevo, lo que no justifica nada: “nosotros tenemos que cumplir con las normas que establece Corea, pero es para poner en su dimensión de que esto no es una cosa que este desenfrenada ni nada por el estilo"[1].

Al preguntarle si él recomendaba a la población comer carne de cerdo, a pesar de que en Chile no se midieran las dioxinas, respondió que “el no tener normas y no medir no quiere decir que por si mismo sea malo, ahora nosotros tenemos que tener un dato duro y para eso estamos enviando las muestras a Canadá y en base a esto es que estamos restableciendo las confianzas de los mercados"[2].

Por su parte, el gobierno chileno criticó duramente a los exportadores de carne de cerdo por perjudicar la imagen de Chile como país exportador. El Canciller Alejandro Foxley, señaló que "Chile ha invertido años de años para instalarnos en el mundo, para abrir mercados, para decir que somos un país confiable, que tiene productos saludables y a nosotros nos preocupa enormemente la repetición de incidentes como éste"[3]. Asimismo, cuestionó la falta de fiscalización de las empresas involucradas: "no puede ser que las empresas no tengan un mecanismo de autocontrol, de autocertificación para evitar perjudicarse ellas mismas, perjudicar a las otras empresas que hacen el trabajo bien y perjudicar al país en su esfuerzo exportador"[4]. Además anunció que "de ahora en adelante toda la carne de porcino va a tener que ser certificada"[5], a través del SAG.

En tanto, el SAG decidió enviar a Corea información adicional con las medidas que permiten garantizar que las exportaciones de carne de cerdo cumplen con las medidas sanitarias exigidas por ese mercado[6]. Con esta medida, similar a la que ya realizó en Japón, permitió en su momento la reapertura del mercado chileno al asiático[7].

Hasta ahora permanecen en cuarenta 12 criaderos de cerdo en el país -Santa Anita, Agrícola Los Tilos Ltda., Santa Clotilde, dos de García Köhler, el Tranque de Angostura[8], Agrícola Manquehue, Jacques y Lorenzini, y Progranja[9], San José de Apalta e Inverco[10]- y ya comenzó a regir la norma que considera, como máximo, 2 picogramos de dioxina presentes en las carnes[11]. Fue así como la Seremi de Salud Metropolitana inició el entierro de 120 toneladas de carne de cerdo en el relleno sanitario Lomas Los Colorados[12].

Sin embargo, el experto Andrés Tchernitchin aseguró que lo más adecuado en estos casos no son los vertederos, sino que la quema en hornos industriales, que elimina el 99% de las dioxinas[13], ya que con el entierro de las carnes, la sustancia queda en el ambiente y no logra ser eliminada por completo.

La dioxina es una sustancia tóxica que si es consumida por el ser humano puede provocar, a largo plazo, cáncer. Las dioxinas son subproductos que se generan a partir de procesos térmicos, y comprenden materia orgánica y cloro, como resultado de una combustión incompleta o de reacciones químicas[14]. Esta sustancia forma parte de una lista de otros tóxicos que representan una amenaza global para la salud y el ambiente, listadas en el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) para su minimización y eliminación, convenio que Chile firmó y ratificó en el 2005[15].

Al respecto, el académico del Departamento de Ciencias y Tecnología de los Alimentos de la USACH, Fernando Lopetegui, señaló los efectos que las dioxinas tienen en el cuerpo humano: “disminuyen la población de linfocitos que tiene que ver con la respuesta inmunológica, son reconocidos como disruptores endocrinos, interfieren en el sistema reproductivo y también poseen la capacidad de traspasar la placenta; de manera que es perfectamente posible que si una mujer está en gestación, afecte a la cría con efectos sobre el sistema muscular, esquelético y el sistema nervioso”.

La justificación del SAG

Resultan altamente contradictorias las versiones que se entregan a raíz de la presencia de dioxina en las carnes de cerdo. El director del SAG y los propios empresarios del sector, hacen un llamado a consumir tranquilamente la carne, ya que los efectos de la dioxina son a muy largo plazo y, para que tuviera un real efecto, tendría que consumirse sistemáticamente durante muchos años. Por su parte, el gobierno culpa directamente a los empresarios agropecuarios por la falta de fiscalización en la entrega de sus productos –sabiendo que esta función debe cumplirla el propio SAG-. Sin embargo, el sector exportador tampoco cumple las normas que impone la entidad en esta materia.

La norma de Sanidad y Protección Animal del SAG establece que este tipo de empresas debe evitar la propagación de las infecciones o contaminación a través de inyecciones reveladoras, aislamientos, secuestros, vacunaciones preventivas, desinfección de caballerizas, establos y elementos de transporte; clausura de las propiedades mientras exista peligro de contagio; desinfección y suspensión o clausura de ferias o mercados; prohibición de vender animales enfermos o sospechosos; declaración de una o más zonas afectadas de infección y reglamentación del tránsito de las mismas zonas y sacrificio de animales[16].

A su vez, el dueño o tenedor de animales atacados por las enfermedades contagiosas que determine el Reglamento o que ofrezcan sospechas de estarlo, deberá denunciar inmediatamente el hecho al Servicio Agrícola y Ganadero, debiendo mantenerse aislados los animales hasta que dichas autoridades adopten las medidas que estimen conveniente[17].

Asimismo, el SAG deberá procurar que las carnes cumplan con las certificaciones internacionales de sanidad y calidad[18], y certificar las exportaciones de origen animal[19].

La periodista de Asuntos Públicos Corporativos del SAG, Liliana Plaza, señala que en este hecho “se mantiene una coordinación permanente con el Ministerio de Salud y se informa de inmediato los resultados de muestreos en la medida que llegan desde el laboratorio de referencia que está en Canadá”.

Para determinar qué sucedió con estos productos, “la entidad se encuentra realizando una investigación pero, tal como han señalado las autoridades del Ministerio de Agricultura, la hipótesis apunta a los alimentos para los animales”, afirmó Plaza.

Además, agregó que “en nuestro país no se ha trabajado en conjunto, situación que difícilmente ayuda a prevenir el problema”.

Lo que existe hoy en el país es una norma de cómo deben actuar los empresarios del sector agropecuario en esta materia, pero no una ley que le permita al Servicio Agrícola y Ganadero fiscalizar más estrictamente este tipo de situaciones, siendo ésta es su principal labor, ya que lo alimentos de los animales de consumo también deben ser materia de preocupación para la entidad estatal, hecho que se mantiene pendiente como tarea del gobierno.

Bien hacia fuera, mal hacia dentro

Solamente los Tratados de Libre Comercio obligan a Chile a ser rigurosos en la calidad de los alimentos que exportan, mientras que los de consumo interno se encuentran, hasta ahora, totalmente desprotegidos.

El director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, señala que “hay un modelo de crianza de los animales que está detrás de este negocio de los cerdos, que es un sistema de producción intensiva, que intenta obtener una mayor cantidad de carne en el más corto plazo y para eso se usan tecnologías y sistemas alimentarios que no son alimentos balanceados. Eso hace que los alimentos que se fabrican caen en manos de gente inescrupulosa que incorpora cualquier cosa dentro de los alimentos como, por ejemplo, vegetales contaminados, resto o desechos de otros animales, lo que finalmente, trae un problema en su crecimiento y desarrollo”.

Cuenca señala que la responsabilidad en este tema es primera del gobierno “que potencia este modelo de crianza de animales. La falta de fiscalización y control por parte del Estado, hace que no exista en Chile instrumental y tecnología para detectar la presencia de dioxina. También hay un desinterés por implementar los compromisos internacionales que Chile ha firmado y en los que se compromete a eliminar y descontaminar los lugares con dioxina”.

Al preguntarle por qué cree que no existe una legislación fuerte en Chile en esta materia, dijo que “hay un negocio muy grande detrás de esto, hay muchas presiones económicas. El modelo de crianza intensiva garantiza alta productividad en el corto plazo sin incorporar los costos ambientales que se generan en la salud de la población”, dijo Cuenca.

Por su parte, la doctora Cecilia Castillo, experta en nutrición de la Universidad Andrés Bello señaló que “si no existe una voluntad de trabajar en conjunto en los distintos ministerios y actores, esto inevitablemente va a seguir produciendo muchos problemas y nosotros vamos a seguir consumiendo involuntariamente mucha cantidad de dioxinas con efectos que son devastadores”.

Sin embargo, Cuenca afirma que en el país existe tecnología para detectar la dioxina y que está disponible: “Hay empresas que las venden en Chile, que son representantes de empresas internacionales. Aquí no hay un problema de recursos sino que una negación de hacerse cargo de un problema”. Además señala que esta tecnología no se usa porque “si en Chile se mide dioxina, se va a encontrar dioxina y esto es altamente complejo para el negocio que hay detrás de esto y también para las autoridades que pueden ver cuestionada su gestión”.

Esta relación tan compleja entre los empresarios del sector agropecuario y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), se puede ver reflejada en la actitud que tuvieron ambos cuando se conoció por primera vez la presencia de dioxina en la carne de cerdo exportada hacia Corea. La primera reacción del SAG, en ese minuto, fue proteger los negocios chilenos, viajando su director Francisco Bahamondes, acompañado de Juan Miguel Ovalle, presidente de la Asociación de Productores de Cerdo[20]. A su vez, las autoridades de Salud y Agricultura, que trabajan en conjunto para solucionar este tema, no quieren revelar el nombre de las empresas que comercializaron la carne contaminada y que se han visto afectadas[21].

Escenario complejo

El panorama que se avecina es bastante complejo, ya que se anuncian más criaderos clausurados por la contaminación con dioxina, la que ya ha provocado la eliminación de toneladas de carne en los rellenos sanitarios de la VI, VII y Región Metropolitana.

Por otro lado, Chile sigue a la espera de que se vuelva a abrir el mercado asiático para las exportaciones de carne chilena, lo que de no ser así provocaría una disminución millonaria de las ganancias del sector agropecuario, considerando que este sector le provee al país la mayor cantidad de sus ingresos.

Lamentablemente, se ha dejado de lado un actor muy relevante en este proceso: el consumidor, ya que el Gobierno a través del SAG debe garantizar que los alimentos que se consumen, tanto a nivel interno como externo, deben ser de la mejor calidad para la salud de la población.

Sin embargo, los chilenos deberán seguir esperando a que las autoridades establezcan una legislación más potente en este tema y que dejen de lado esa relación tan tortuosa que se ha establecido entre los empresarios del sector agropecuario, el SAG y los Ministerios de Salud y Agricultura, ya que deben velar, en primera instancia por el bien y la salud de la población chilena, antes que interponer sus propios intereses.

Referencias

[1] “Director del SAG: Recomiendo consumir carne de cerdo”, 20 de agosto de 2008. Recuperado el 21 de agosto de 2008 de
http://www.lasegunda.com/ediciononline/economia/detalle/index.asp?idnoticia=428575

[2] “Director del SAG: Recomiendo consumir carne de cerdo”, 20 de agosto de 2008. Recuperado el 21 de agosto de 2008 de
http://www.lasegunda.com/ediciononline/economia/detalle/index.asp?idnoticia=428575

[3] “Canciller Foxley: Carne de cerdo contaminada pone en riesgo credibilidad del país”, 21 de agosto de 2008. Recuperado el 21 de agosto de 2008 de
http://www.lasegunda.com/ediciononline/economia/detalle/index.asp?idnoticia=428966

[4] “Gobierno chileno critica a exportadores de cerdo con dioxinas”, 21 de agosto 2008. Recuperado el 21 de agosto de 2008 de
http://www.spanish.xinhuanet.com/spanish/2008-08/21/content_700272.htm

[5] “Catorce serían los criaderos sospechosos de presentar dioxinas”, 20 de agosto de 2008. Recuperado el 21 de agosto de 2008 de
http://noticias.123.cl/entel123/html/Tele13/Noticias/Chile/351981.html

[6] “Piden que se investigue la presencia de dioxina en carne de cerdos chilenos”, 20 de agosto de 2008. Recuperado el 21 de agosto de 2008 de
http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/piden-investigue-presencia-dioxina-carne-2693804.htm

[7] “Piden que se investigue la presencia de dioxina en carne de cerdos chilenos”, 20 de agosto de 2008. Recuperado el 21 de agosto de 2008 de
http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/piden-investigue-presencia-dioxina-carne-2693804.htm

[8] “Aumenta el número de criaderos de cerdo en cuarentena por presencia de dioxina”, 30 de julio 2008. Recuperado el 07 de agosto de 2008 de
http://www.lasegunda.com/ediciononline/economia/detalle/index.asp?idnoticia=424443

[9] “Nuevo hallazgo de criaderos contaminados obliga a eliminación masiva de cerdos”, 13 de agosto de 2008. Recuperado el 18 de agosto de 2008 de
http://noticias.123.cl/entel123/html/Tele13/Noticias/Chile/351291.html

[10] “Canciller Foxley: Carne de cerdo contaminada pone en riesgo credibilidad del país”, 21 de agosto de 2008. Recuperado el 21 de agosto de 2008 de
http://www.lasegunda.com/ediciononline/economia/detalle/index.asp?idnoticia=428966

[11] “Corea cierra sus puertas a la carne de cerdo chilena”, 19 de agosto de 2008. Recuperado el 21 de agosto de 2008 de
http://noticias.123.cl/entel123/html/Tele13/Noticias/Chile/351868.html

[12] “Por tercera vez Corea suspende importación de cerdo chileno”, 20 de agosto de 2008. Recuperado el 21 de agosto de 2008 de
http://diario.elmercurio.com/2008/08/20/nacional/nacional/noticias/F81271AE-716D-477E-BFC6-9B93CAE867E1.htm?id=%7BF81271AE-716D-477E-BFC6-9B93CAE867E1%7D

[13]“Por tercera vez Corea suspende importación de cerdo chileno”, 20 de agosto de 2008. Recuperado el 21 de agosto de 2008 de
http://diario.elmercurio.com/2008/08/20/nacional/nacional/noticias/F81271AE-716D-477E-BFC6-9B93CAE867E1.htm?id=%7BF81271AE-716D-477E-BFC6-9B93CAE867E1%7D

[14] “Denuncian negligencia del SAG ante contaminación de carne de cerdo”, 06 de agosto 2008. Recuperado el 07 de agosto de 2008 de
http://elclarin.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=12672&Itemid=47

[15]“Denuncian negligencia del SAG ante contaminación de carne de cerdo”, 06 de agosto 2008, Recuperado el 07 de agosto de 2008 de
http://elclarin.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=12672&Itemid=47

[16] Sanidad y Protección Animal DTO-16 (s. f.) Recuperado el 18 de agosto de 2008 de
http://www.bcn.cl/leyes/pdf/actualizado/3954.pdf

[17] Sanidad y Protección Animal DTO-16 (s. f.) Recuperado el 18 de agosto de 2008 de
http://www.bcn.cl/leyes/pdf/actualizado/3954.pdf

[18] Exportaciones Pecuarias (s.f.) Recuperado el 10 de agosto de 2008 de
http://www.sag.gob.cl/portal/page?_pageid=133,62281&_dad=portal&_schema=PORTAL

[19] Programa de Control de Residuos en Productos de Exportación (s.f.) Recuperado el 18 de agosto de agosto de 2008 de
http://www.sag.gob.cl/portal/page?_pageid=133,188495&_dad=portal&_schema=PORTAL

[20] “Denuncian negligencia del SAG ante contaminación de carne de cerdo”, 06 de agosto 2008, Recuperado el 07 de agosto de 2008 de
http://elclarin.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=12672&Itemid=47

[21] “Autoridades decretaron cuarentena en seis criaderos de cerdo del país”, 30 de julio de 2008. Recuperado el 07 de agosto de 2008 de
http://www.cooperativa.cl/prontus_nots/site/artic/20080730/pags/20080730013242.html
 

Primarias en Lo Barnechea: La “prueba de fuego” para RN

Category: By Kary
Según la secretaria general del partido, Lily Pérez, las primarias “miden las reales posibilidades del voto voluntario”.

Por Ana Karina Huircán
14 de abril 2007

Las Primarias de Renovación Nacional en Lo Barnechea se convirtieron en la “prueba de fuego” para RN. El 6 de abril, Felipe Guevara ganó las elecciones que hizo este conglomerado para definir a su candidato para los comicios de octubre. Sin embargo, este hecho no era la única preocupación del partido de Sebastián Piñera, sino que también la participación ciudadana en este proceso y la factibilidad de aplicar el “voto voluntario” en el sistema electoral chileno.

Ese domingo, “los lugares destinados para la votación (los colegios The Newland School, Craighouse, San José y Diego Aracena Aguilar), comenzaron a funcionar desde las nueve de la mañana y la elección fue abierta a todas las personas inscritas en los registros electorales de Lo Barnechea, sin distinción de partido político”, como lo señaló el diario El Mercurio. Al finalizar la jornada el presidente del comité electoral de RN, Roberto Palumbo, dio a conocer los resultados finales: un 52,9 por ciento para Guevara contra un 47,1 para su rival Ximena Ossandón, los que dieron como ganador al director de Desarrollo Comunal de Vitacura y amigo del alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba.

Las Primarias en Lo Barnechea, le permitieron a RN materializar la participación ciudadana, hecho determinante para continuar con su apoyo al “voto voluntario” en el Congreso.

Más que una Primaria…

Con resultados en mano, los protagonistas de la jornada, dieron “legitimidad” a un proceso inédito como hacer una primaria a nivel comunal. Felipe Guevara “puso de relieve la capacidad de innovación de RN al haber definido a su abanderado a través de primarias” y Roberto Palumbo “subrayó la novedad de las primarias y la fraternidad con la que se llevó a cabo el proceso” en declaraciones al Diario El Mercurio. Por su parte, el presidente de RN, Carlos Larraín, afirmaba al sitio electrónico del mismo medio -durante las votaciones- que “es una elección completamente abierta, donde puede votar todo el mundo y es voluntaria. Confiamos en que venga la mayor cantidad de gente posible para legitimar el sistema de las primarias que a nosotros nos parece muy válido".

En general, en RN “valoraron la iniciativa (primarias) como una vía para estimular la participación ciudadana y transparentar la elección interna de postulantes en una comuna”, como lo citó el diario La Nación. De hecho, cuando se decidió en enero por este innovador sistema, Roberto Palumbo afirmó que “habría sido una “injusticia” dejar la decisión a la cúpula. Ante la excelencia de todas las propuestas de los candidatos, la calidad de ellos y la gran cantidad de apoyos recibidos, al comité le fue imposible escoger al candidato a alcalde. Por tal razón, el comité acordó convocar a elecciones primarias”, argumentó el dirigente ese mes al mismo medio.

Es más, desde el día que se dio a conocer el método que utilizaría RN para elegir a su candidato a alcalde en Lo Barnechea, la colectividad empezó a destacar, por medio de su sitio web, las publicaciones que aparecieron en los medios de comunicación respecto de las primarias, destacando la “democracia interna del partido al realizar este sistema en la comuna de Lo Barnechea” a través de las editoriales de los diarios La Segunda y Financiero, los días 29 y 31 de enero respectivamente.

Sin embargo, este proceso eleccionario definiría algo muy trascendental para el partido de la Alianza, la factibilidad del voto voluntario en el sistema eleccionario, que ellos vienen proponiendo hace meses en el Congreso. Según la secretaria general de RN, Lily Pérez en declaraciones al Diario La Nación: “las primarias oficiaron como "prueba de fuego" para medir las posibilidades reales del voto voluntario pues si logramos que vote mucha gente en las primarias, quiere decir que la gente sí se interesa en los procesos electorales. Si vota poca gente, baja el ánimo de los que queremos el voto voluntario, porque a lo mejor la gente no está ni ahí con participar", hecho muy relevante para RN, ya que la comuna de Lo Barnechea agrupa a personas de todos los niveles socioeconómicos, lo que permite “tantear” el terreno dentro de sus habitantes, para este tipo de propuestas como el voto voluntario.

Establecer primarias para elegir a un candidato a alcalde dentro de una comuna como Lo Barnechea, tendrá sus consecuencias positivas y negativas para RN. Por una parte, la ciudadanía valora que los partidos políticos le den el espacio para tomar decisiones de este tipo, las que generalmente pasan por las “cúpulas” de los partidos. Por otro lado, la colectividad tendrá que analizar por qué no fueron todos los ciudadanos a votar en una elección que fue “abierta” –participaron alrededor de 3.800 ciudadanos y se esperaban 5 mil escrutinios (Diario La Nación)- ya que este hecho es fundamental para que Renovación Nacional siga manteniendo el apoyo al “voto voluntario” al interior del Congreso.
 

El Ecologismo como movimiento social

Category: By Kary
Por Ivette Arriagada y Ana Karina Huircán
06 de diciembre 2007

Los movimientos sociales expresan las ideas, las reivindicaciones o los deseos de cambio de una parte de la sociedad, asentándose fuera de las instituciones políticas. Los hay clasistas (movimientos agrarios, movimiento obrero) y transversales (antimilitarismo, pacifismo, feminismo, ecologismo); reivindicativos (el sindical es un ejemplo característico) y expresivos (tratan de agitar las conciencias de la sociedad en un sentido determinado), o ambas cosas a la vez (el feminismo); centrados en problemas sociales (los movimientos a favor de aumentos salariales) y orientados a lograr cambios políticos (por una ley del divorcio o contra el servicio militar).

La mayor parte de los analistas comparte la idea de que el origen de los nuevos movimientos sociales debe buscarse en el ciclo de luchas y protestas de la década de los sesenta que culmina en 1968 y se prolonga, según los países, hasta mediados los años setenta del siglo XX. La expresión "nuevos movimientos sociales" comprendía entonces básicamente tres: feminismo, ecologismo y pacifismo.

Los tres han nacido en el marco y al rebufo de un movimiento social más amplio, el movimiento estudiantil o universitario que, entre 1965 y 1970, se extendió desde California a Frankfurt y Berlín, desde París a Praga y desde Barcelona y Madrid a Italia y México.

Los tres tienen su origen en las capas medias ilustradas de las sociedades llamadas de capitalismo tardío o avanzado, en una fase de crecimiento económico relativamente acelerado, de acentuada generalización de la enseñanza universitaria (lo que entonces se llamó "masificación") y de incorporación relativamente rápida de la mujer al trabajo externo (no exclusivamente doméstico).

Los tres (feminismo, ecologismo y pacifismo) han nacido y se han desarrollado criticando a la vez "la democracia realmente existente" (en Estados Unidos y Europa occidental) y el "socialismo realmente existente" (sobre todo en la URSS y en los países del Pacto de Varsovia). En este estudio, pretendemos analizar el ecologismo político como movimiento social alternativo al socialismo y describir cómo actúa dentro del tema forestal

El socialismo y los movimientos sociales alternativos

Para partir este estudio es preciso señalar que los movimientos sociales alternativos surgen desde que entra en crisis el socialismo como ideología, cuando cae la Unión Soviética y se instala el Liberalismo como hegemonía en el mundo, representado por el poder de los Estados Unidos sobre el mundo.

Así lo señala Benjamín Herrera en “El nuevo orden mundial, entre la dispersión y la hegemonía”: “El fin de la Guerra Fría, del socialismo “real” en Europa central y oriental y de la Unión Soviética, nos ha conducido a una paradoja desde el punto de vista del poder. Nos encontramos frente a la hegemonía de los Estados Unidos de Norteamérica en el sistema internacional, hegemonía que se ve erosionada por desarrollos geopolíticos recientes y por una multiplicación de micro y messo poderes en lo local, lo regional y lo global, así como a la afirmación creciente de poderes alternativos a los tradicionales” (Herrera : 1). Sin embargo, el salto de la “hegemonía suave” a la “hegemonía por la fuerza” (ver Herrera: 2 y 3) impuesta por los EE.UU. como política exterior, ha conducido a que tanto actores estatales y como no estatales cuestionen la hegemonía norteamericana. Según el autor, no es posible afirmar si esto se seguirá profundizando o si transformará la estructura de poder en el mundo, pero lo que sí se puede afirmar es que actualmente existe una crítica hacia el poder que detenta Estados Unidos. (Herrera: 4).

Por su parte, Raúl Digón en “Notas para una teoría socialista reformulada” afirma que “la desaparición del mundo de la guerra fría puso al descubierto y precipitó una grave crisis de ideas en el espacio político de la izquierda alternativa” (Digón, 2005:2), lo que implicó que Estados Unidos se erigiera como hegemonía mundial.

Respecto de este nuevo orden mundial que se implanta desde la caída del muro de Berlín, Digón argumenta que: “desde 1989 asistimos a un proceso de transformación del sistema internacional cuya evolución final parece incierta. En ese proceso interactúan actores o componentes que desarrollan papeles distintos e incluso antagónicos (entre ellos Estados, Organizaciones internacionales y empresas multinacionales), y para cuya explicación se han propuesto tipologías donde se confiere a las ideologías una función relevante” (Digón, 2005:2 y 3), es decir, desde que el mundo cambia de bipolar a unipolar, las ideologías que han existido (socialismo y liberalismo) han marcado el accionar de los actores estatales y no estatales.

Asimismo, el autor señala que: “la emergencia, evolución, pervivencia, adaptación, decadencia y extinción de las ideologías políticas se corresponde con las fracturas y transformaciones acontecidas en el orden social” (Digón, 2005: 3), lo que explicaría la crisis del socialismo como ideología política y, en su reemplazo, la implementación del Liberalismo a nivel mundial, el cual supo adaptar su doctrina a los nuevos tiempos.

Para Raúl Digón, “el socialismo, después de la caída de la Unión Soviética, entró en crisis tanto en el plano teórico como político práctico debido a que, entre las sociedades occidentales, se propagó un creciente desprestigio del socialismo marxista como teoría política y como ideología, afectando también a las opciones socialdemócratas. Cuestionado duramente por apoyarse en una antropología tal vez equivocada, por el hecho de que se hubieran cometido crímenes y atrocidades bajo su nombre, y también por carecer de un proyecto técnicamente viable y capaz de asegurar la prosperidad económica de las poblaciones (imposibilidad del cálculo económico, baja productividad, incapacidad de adaptación ante la revolución científico-técnica, etc.) sometidas a su gobierno. (Digón, 2005:3 y 4). El autor se plantea que el socialismo como ideología política debe reformularse para constituirse como una alternativa potente ante el liberalismo.

Según Cohen, el verdadero problema del socialismo como teoría política está en “la dificultad de extrapolar el modus operandi del modelo de "campamento" (la hipótesis explicativa que utiliza el socialismo para fundamentar la posibilidad de una comunidad organizada en base a pautas de cooperación y ordenación solidaria de la satisfacción de las necesidades) a escala de toda la sociedad, es decir, de conseguir las instituciones capaces de traducir a la realidad los principios de igualdad y comunidad que postula el socialismo (ver Digón, 2005:17).

Por ello, los nuevos movimientos sociales han surgido como una alternativa para reformular el socialismo y también como respuesta a la hegemonía que detenta Estados Unidos en el mundo.

Para Benjamín Herrera, estos nuevos movimientos sociales serían considerados Micro poderes locales. El autor distingue entre Messo poderes globales y Micro poderes locales. Los primeros se refieren al poder que detentan las transnacionales o el Fondo Monetario Internacional. En cambio, los Micro poderes locales se refieren a aquellos movimientos que tienen influencia a nivel local, pero que también pueden intervenir a nivel mundial.

Estos Micro poderes o poderes alternativos surgen a raíz de la crítica al sistema económico liberal, el que provocaba grandes desigualdades: “la unificación de las sociedades bajo un único sistema económico generó, a comienzos de los años noventa, el crecimiento y fortalecimiento de las corporaciones transnacionales y la constitución de instituciones que abogaban por una ampliación del modelo económico, en particular el denominado Foro Económico Mundial. Sin embargo, éstas crearon situaciones de marginamiento y exclusión, ya que la puesta en marcha de las recetas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial desplazaron de los sistemas productivos y de las instituciones estatales a decenas de miles de personas” (Herrera : 7).

Herrera agrega que: “frente al agotamiento de las formas de representación tradicionales de los intereses de los trabajadores urbanos y agrarios y ante la ampliación de zonas urbanas y rurales desconectadas de los principales circuitos económicos y políticos, se estructuraron formas organizativas flexibles que rechazando los esquemas jerárquicos rechazaron los esquemas impuestos. Estos “nuevos” movimientos sociales utilizaron las experiencias que las organizaciones clandestinas utilizaron contra los gobiernos autoritarios de izquierda o de derecha, los cuales se caracterizaron por una gran flexibilidad que garantizaba su supervivencia. A estas experiencias se añadieron las que habían tenido lugar en los países desarrollados alrededor de las reivindicaciones medioambientales y en la lucha contra la carrera armamentista nuclear. Las condiciones de desarrollo de estas expresiones en los años noventa y en lo que va corrido del siglo XXI se vieron favorecidas por un producto y condición de la globalización: las nuevas tecnologías de la información. Éstas, en particular internet, permitieron un proceso de coordinación de acciones simultáneas sin cuestionar la flexibilidad de las organizaciones” (Herrera: 7), por lo que Internet constituyó un importante instrumento en la organización de estos nuevos movimientos sociales.

Estas estructuras organizativas son transversales a todo el espectro de posiciones de rechazo a los modelos que se imponen desde las autoridades estatales, de las organizaciones multilaterales o desde las mismas corporaciones multinacionales. (Herrera : 8). Por eso, han ido emergiendo nuevas formas de organización socio-política en oposición a la hegemonía norteamericana, la mundialización neoliberal y sus efectos sociales (ver Digón, 2005: 21).

En los últimos años se han ido desarrollando diversas energías de resistencia ante un sistema económico dominado por miles de multinacionales y organismos internacionales (como el G-8, organizaciones financieras como el FMI y el Banco Mundial, o comerciales como la OMC, y salvaguardado por instituciones militares como la OTAN). Esos movimientos alternativos han desarrollado un sistema de redes coordinadas de acción global, plurales y complementarias, que han permitido la confluencia de experiencias tan dispares y variopintas como la acción de las organizaciones sindicales contra la precariedad laboral y las deslocalizaciones, los grupos en defensa de los derechos de los indígenas en distintas regiones del planeta, organizaciones relativas a la especulación del suelo, ONGs de tipos muy distintos, redes de mujeres organizadas en contra de la violencia de género, movimientos de defensa de los servicios públicos, de condonación de la deuda del tercer mundo, de renovación pedagógica, etc. (Digón, 2005: 22).

Los nuevos movimientos sociales priorizan más los procesos democráticos radicalmente participativos. que una defensa a priori de los modelos de democracia representativa. En rigor, el "movimiento de movimientos" se concibe a sí mismo como alternativo al poder político institucionalizado, y buena parte de los grupos que lo integran propugnan la búsqueda de un nuevo espacio social para sí mismos, ajeno a las estructuras formales del sistema político actual, proponiendo estructuras de tipo muy horizontal (o asambleario) y con vocación localista (Digón, 2005: 23 y 24).

El Ecologismo como movimiento social

Dentro de estos nuevos movimientos sociales, el ecologismo sería considerado como una nueva tendencia de pensamiento progresista (Digón, 2005:2). El autor distingue dos grandes líneas generales dentro de este movimiento: el ecologismo político y el medioambientalismo. Los ecologistas políticos concentran sus preocupaciones en las causas económicas y políticas estructurales de los daños ambientales, propugnando el desmantelamiento y la sustitución del sistema industrial. Por su parte, los mediambientalistas centran su atención en los "síntomas" del daño medioambiental (destrucciones de ecosistemas, deforestación, desertización, cambio climático, etc) (Digón, 2005:18). Para efectos de este estudio, nos centraremos en el ecologismo político.

Los rasgos que definen al ecologismo como ideología política radican en una crítica de fondo al sistema industrial moderno. Según Fritz Schumacher, los sistemas económicos y políticos que conforman las modernas sociedades industriales se caracterizan por dos aspectos fundamentales: 1) Carecen de sostenibilidad, porque las sociedades persiguen un crecimiento continuado e infinito para expandir la producción y el consumo dentro de un sistema finito en recursos no renovables y en su capacidad para absorber residuos y 2) Están edificados desde una perspectiva antropocéntrica porque sitúa al ser humano como medida de todas las cosas, como piedra angular de la existencia, y concibe a la naturaleza como un mero almacén (reserva de materias primas a nuestro entero servicio) para abastecernos (Digón, 2005:19).

Los ecologistas políticos plantean que la organización de la economía debería apoyarse en el principio de la conservación del stock de energías no renovables (incluyendo por supuesto el incremento del empleo de las energías renovables). Además, propugnan la descentralización de los centros de decisión y estructuración social (La descentralización contribuye a mejorar la calidad democrática al aproximar el centro de la toma de decisiones a los que deberían ser sus verdaderos protagonistas. Por otra parte, reduce el impacto de la especie sobre la biosfera al estimular a los consumidores a satisfacer sus necesidades mediante los recursos locales, eliminando la dependencia de grandes y centralizadas redes de transportes y comercio, con gasto energético y coste medioambiental elevado). (Digón, 2005: 20).

Los riesgos del ecologismo como movimiento social son: ser absorbidos por otros referentes políticos (como los partidos socialdemócratas) que, legítimamente, operan bajo otros parámetros; o bien caer en la marginalidad social y convertirse en minúsculas organizaciones de extrema izquierda, ajenas a la realidad de su tiempo y sin ninguna capacidad para incidir en ella (Digón, 2005: 33).

Si bien los grupos ecologistas combinan una muy amplia diversidad de corrientes, personas y motivaciones, podríamos distinguir tres grandes tendencias:

Ecologismo tradicional: Es la corriente que agrupa la mayor cantidad de personas. Es esencialmente antropocéntrica: la preocupación consiste en que futuras generaciones de seres humanos no hereden un planeta destruido o deteriorado. El grueso del público común encuadra en esta corriente y también las organizaciones ambientalistas más moderadas.

Ecologismo político: Es una corriente que utiliza la sensibilidad ambiental en forma instrumental, pero su verdadero objetivo es atacar el sistema económico predominante. No es mayoritario, pero tiene gran capacidad de movilización, propaganda y fuerte infiltración en los medios de comunicación. Personas de esta corriente se encuentran insertas en organizaciones del ecologismo tradicional.

Ecologismo profundo: Es una corriente que emana de bases filosóficas (casi religiosas) muy sólidas, que plantea que el hombre es solo una más de las criaturas de la tierra, y que todos los demás seres, incluso inanimados, tienen derechos. Rechaza el antropocentrismo judío-cristiano, y tiende a ver a la especie humana como una plaga superpoblada y amenazante para la naturaleza. Es un concepto virtualmente panteísta. Visualiza el desarrollo como enemigo de la naturaleza, y por lo tanto a los sistemas económicos-políticos que lo permiten. Su actividad apunta entonces, a combatir el desarrollo tal como lo conocemos y a propender a un mundo menos poblado y con prácticas económicas más "armónicas" con la naturaleza. En este sentido, si bien sus objetivos de largo plazo son muy distintos a los del ecologismo político, comparten sus objetivos tácticos: combatir un sistema que es "desarrollista".

Pese a su carácter minoritario, son el ecologismo político y el profundo las dos corrientes que tienen mayor poder en los medios de comunicación y las que dominan el activismo ecologista. Eso dificulta lograr los acuerdos de desarrollo sustentable que podrían ser satisfactorios para la mayoritaria corriente del ecologismo tradicional pues los objetivos tácticos de las corrientes mencionadas, necesitan el conflicto ambiental y por lo tanto, no tienen interés alguno en buscar o siquiera facilitar acuerdos con las corrientes "desarrollistas" a las que buscan derrotar.

La principal crítica hacia el movimiento ecologista proviene que no aclara ciertas cuestiones éticas. A pesar de que muchos autores ecologistas hablan acerca del antropocentrismo y antropomorfismo cometen un error en sentido inverso al considerar a la naturaleza como una entidad central apartada del hombre. El hombre es parte de la naturaleza, ya que está sujeto a las mismas leyes físicas y biológicas de la realidad.

Según el sitio web “Liberación La Rioja”, algunas personas son escépticas acerca del movimiento ecologista y sienten que está más profundamente enraizado en la política que en la ciencia. La ciencia ha demostrado que las reclamaciones de los ecologistas tienen ciertos credenciales, por ejemplo, que de hecho estamos experimentando un cambio climático inducido por el ser humano, y que han habido importantes efectos secundarios del uso desorbitado de pesticidas y herbicidas. Las críticas suelen partir de la gran industria, principal perjudicada por las posturas ecologistas.

El tema forestal dentro del ecologismo

El tema forestal, desde hace ya bastante tiempo, se ha transformado en uno de los objetivos principales del ecologismo en el ámbito mundial. Esto debido a que algunos grupos ecologistas consideran que conservar el bosque es una forma de detener la expansión desarrollista. Otros ven en el área forestal la oportunidad para atacar el quehacer de las grandes corporaciones, el sistema de mercado y el libre comercio. Por último, las connotaciones de belleza natural de los bosques permiten excelentes fundamentos para apelar a motivaciones emocionales del público en lo referente a su conservación.

El debate ambiental sobre los bosques se desarrolla en un entorno de especial sensibilidad de parte del público hacia los temas ecológicos. Lo anterior se encuentra reforzado por el temor del público a una catástrofe ambiental, lo que parece apoyado por el sentido común al ver una población mundial creciente en un planeta con recursos aparentemente limitados, y al difundirse profusamente por los medios los problemas ambientales. En este contexto, la información que entregan las empresas simplemente no es creída por el público.

CONCLUSIÓN

El ecologismo surge como movimiento social después de la crisis del socialismo como ideología, cuando cae la Unión Soviética y se instala el Liberalismo como hegemonía en el mundo, representado por el poder de los Estados Unidos sobre el mundo.

Estos nuevos movimientos alternativos critican al sistema económico imperante, el Liberalismo, el cual consideran que provoca “grandes desigualdades”. Dentro de estos nuevos movimientos, el ecologismo político concentran sus preocupaciones en las causas económicas y políticas estructurales de los daños ambientales, propugnando el desmantelamiento y la sustitución del sistema industrial.

El tema forestal dentro del ecologismo político considera que conservar el bosque es una forma de detener la expansión desarrollista, como también, la oportunidad para atacar el quehacer de las grandes corporaciones, el sistema de mercado y el libre comercio.

Consideramos que el ecologismo como movimiento social alternativo es sumamente imprescindible dentro de la sociedad civil, ya que permite empoderar a la sociedad frente a los abusos cometidos por las empresas transnacionales, que se preocupan de sus ganancias a costa de la destrucción del medio ambiente, fundamental para la vida del ser humano.


BIBLIOGRAFÍA

Digón, Raúl, “Notas para una Teoría Socialista Reformulada”, Barcelona, 2005, texto disponible en Internet http://www.aecpa.es/congreso_07/archivos/area1/GT-01/DIGON-Raul(UB).pdf

Herrera, Benjamín, “El Nuevo Orden Mundial, entre la Dispersión y la Hegemonía”, texto disponible en Internet http://www.revistapolis.cl/13/herre.htm

Naudón de la Sotta, Carlos, “Introducción a la Política Mundial: Permanencias y Mutaciones, Ediciones ChileAmérica CESOC, Santiago de Chile, 1998.
 

Birmania: Protegida por la potencia China

Category: By Kary
Por Ana Karina Huircán
6 de octubre 2007

Birmania-Myanmar está pasando actualmente por momentos críticos. La dictadura militar que ya lleva gobernando más de 45 años, actualmente a cargo del general Than Shwe, se ha visto sobrepasada por una revolución comandada por los monjes budistas, los cuales exigen democracia para su país. El régimen militar a reprimido con dureza las manifestaciones pacíficas de los monjes y civiles, los cuales se ven en desventaja en comparación con el poderío militar de la dictadura.

Por otro lado, la líder de la oposición democrática y miembro del partido Liga Nacional por la Democracia (NLD), Aung Sang Suu Kyi, se ha mantenido arrestada en su domicilio por más de trece años, a pesar de haber sido Premio Nóbel por la Paz en 1991 y de haber ganado, por una abrumadora mayoría, en las últimas elecciones democráticas realizadas en Birmania en 1990, en donde los resultados no fueron reconocidos por la Junta Militar y, por lo tanto, no entregaron el poder.

Además, el régimen militar mantiene cortadas las comunicaciones en su país y controla férreamente los medios de comunicación birmanos. Los disidentes del gobierno sólo se pueden informar por la radio DVB (Voz democrática de Birmania) desde Noruega y envián las imágenes del conflicto a través de sus teléfonos celulares o Internet.

Si bien todos estos hechos le han valido el repudio internacional y miles de sanciones por parte de Estados Unidos y de la Comunidad Europea, hay quienes afirman que el régimen birmano está siendo respaldado por uno de sus vecinos más cercanos, como China, el cual tiene intereses económicos en ese lugar del sudeste asiático.

Según Isabel Hilton, analista del diario “The Guardian”, afirma que “China es el socio comercial más importante de Birmania y la principal protectora del régimen militar en ese país. Hasta ahora, China, con el apoyo de Rusia, ha bloqueado los intentos internacionales de mantener a raya al régimen: hace nueve meses, China y Rusia vetaron una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pretendía conferir poderes al secretario general de la organización para que negociara con el régimen birmano, y China ha boicoteado tres esfuerzos diplomáticos de países asiáticos (Indonesia, Filipinas y Malasia) para asegurar la liberación de Suu Kyi, lo que provocó unas críticas directas a Pekín de parlamentarios de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático” (Hilton, 2007:1).

Además, Hilton señala que “China ha sostenido al ejército birmano con un apoyo generoso. La ayuda china ha permitido construir embalses e infraestructuras para el transporte, la inversión china hace que Pekín tenga intereses en los sectores clave de la economía birmana, la inmigración china ha dado lugar a grandes contingentes de población en las ciudades birmanas y el dinero chino ha vuelto ineficaces las sanciones de EEUU contra el régimen” (Hilton, 2007:2).

De hecho, según Antoaneta Bezlova, “desde 1990 China ha sido el único país de peso que apoyó a la junta militar birmana, a la que otorgó ayuda y armas, valuadas, según algunos analistas, en más de 2.000 millones de dólares. A cambio, Beijing recibió madera de teca y piedras preciosas. También promesas de petróleo y gas, a través de un proyectado oleoducto, y acceso al mercado birmano para los bienes de consumo baratos de este país” (Bezlova, 2007:2).

Asimismo, “los generales birmanos, aislados por las naciones occidentales, se han vuelto aún más dependientes del comercio con China. El intercambio bilateral se duplicó entre 1999 y 2005 hasta alcanzar 1.200 millones de dólares” (Bezlova, 2007:2) entre ambas naciones.

Para proteger sus inversiones e intereses comerciales, “China también es el más acérrimo defensor de Birmania en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ya que se opuso de manera consistente a la adopción de medidas contra el régimen de Rangún, con el argumento de que negociaciones políticas detrás de los bastidores serían más efectivas que imponer sanciones” (Bezlova, 2007:2)

Sin embargo, según Bezlova, a pesar de la aparente inacción de Beijing, diplomáticos extranjeros en esta capital creen que China presionará a los generales birmanos para que no repitan una masacre como la de 1988, cuando otro movimiento prodemocrático fue aplastado por el ejército a un costo de 3.000 pacíficos manifestantes muertos (Bezlova, 2007:2).

Para esta autora, “hay mucho en juego para China y no quiere verse involucrada en otra crisis como la de Darfur, ya que la cuenta regresiva hacia las Olimpíadas de 2008 en esta capital ha atraído una mayor atención internacional hacia China. Sus líderes odian la idea de ver arruinados los preparativos por una asociación con una masacre en Birmania, país al que algunos ya están llamando la Darfur asiática” (Bezlova, 2007:2).

Todo lo señalado, se debe a que China no le gusta interferir en la política interna de países que le proveen energía, o recursos naturales. Por otro lado, a China no le gustaría que lo que sucede en Birmania pueda servir de ejemplo para las miles de comunidades religiosas que se encuentran en Pekín y que pudieran provocar una revolución similar a la Birmana, como “los monjes budistas del Tíbet, los musulmanes de Xinjiang, incluso los practicantes del Falun Gong, los que podrían apelar a la autoridad moral para desafiar a una autocracia corrupta y egoísta” (Hilton, 2007:2).

Por eso, Si China quiere que se vuelva a establecer la paz en el país birmano y la estabilidad regional para que esto no afecte sus intereses comerciales, es primordial que le señale a las autoridades de la junta militar birmana la posibilidad de una negociación pacífica hacia una transición a un gobierno constitucional, antes que represiones violentas. Con esto se puede volver a creer en una democracia para el país birmano.

Bibliografía

Hilton, Isabel, “China no quiere otra plaza de Tiananmen: La revolución del Azafrán: El análisis” texto disponible en
http://e-pesimo.blogspot.com/2007/09/internacional-birmania-rangn-china-no.html

Bezlova, Antoaneta, “Birmania: Gran apuesta de China en su ex estado vasallo” texto disponible en
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=86088